Presentación
Rev. Cesar Parra,
Este presenta articulo, fue enviado por Walter con el propósito de presentar a la comunidad ecuatoriana y latinoamericana una perspectiva de como es visto el movimiento religioso en el Ecuador. Consideramos que Walter es un fino pensador y tiene que aporta significado a estas lecturas misionológicas
PANORAMA RELIGIOSO EN EL ECUADOR
Por: Dr. Walter Roberto Crespo
Introducción necesaria
El Cristianismo, como movimiento espiritual, se sistematiza, organiza y desarrolla hasta convertirse en institución. Tras casi trescientos años de vivencia clandestina, en el siglo IV, el Emperador Constantino lo implanta como “religión oficial” del Imperio, y desde entonces funciona como Iglesia. Nunca conoció la uniformidad, pues en su seno subsistieron corrientes ligadas a la diversidad del pensamiento greco romano. En el siglo XI se produce el primer fraccionamiento serio, cuando Roma se separa definitiva, orgánica y doctrinalmente de los patriarcados históricos. A comienzos del siglo XVI surgen otros planteamientos teológicos con los reformadores Martín Lutero, Juan Calvino y Tomás Cranmer, lo que llevó a una ruptura subsecuente. Desde entonces el Cristianismo existe claramente definido en tres ramas auténticas: Ortodoxia, Romanismo, y Protestantismo.
Entre los siglos XV y XVI, esas ramas se trasladan al continente americano. La Iglesia Católica se afinca en lugares conquistados por España y Portugal (América del Sur, Caribe, México y Centroamérica). La Iglesia Protestante se asienta en los Estados Unidos, Canadá y sectores del Caribe. La Ortodoxia tiene asiento físico únicamente en el territorio de Alaska, pues era parte integral del Imperio Ruso, hasta el siglo XIX. En el siglo XVIII el protestantismo norteamericano da lugar a múltiples opciones evangélicas, mientras el catolicismo retuvo su unidad estructural.
Antes de la llegada de los europeos “cristianos”, la población aborígen de lo que hoy es Ecuador tuvo sus propias religiones desde tiempos inmemoriales, relacionadas con la naturaleza y el ciclo agrícola. En la Amazonía, sus teologías dicen relación con los ríos y el agua. Durante el Incario, estas religiones subsistieron, aunque se asimiló el culto de los vencedores. En los poblados norandinos se balancea el culto al Inti, con el culto a la Quilla.
El sui géneris Cristianismo de los conquistadores ibéricos se forjó en el enfrentamiento contra “moros y judíos”. Surgió así en España, a partir del siglo XV, un Cristianismo discriminador y excluyente que, comenzando como intolerancia gradual contra los semitas, devino en feroz persecución contra los conversos, hasta culminar en una abierta persecución racial. Esta era justificada y consagrada por los “Estatutos de Limpieza de Sangre”.
En nuestro continente el mestizaje impidió la separación racial y religiosa. Más bien se operó el sincretismo religioso manifiesto en devociones y cultos a estatuas, monigotes y santones, bajo el calificativo de “religiosidad popular”. Buena parte de las antiguas divinidades adquirieron nombres e imágenes de santos. El culto a la Quilla se camufló con advocaciones a Santa María Virgen; y en el ritual del Corpus Christi subyace el Inti Raymi, en todo su esplendor.
Durante la Colonia, la unión entre la fe cristiana y el Imperio Español fue indiscutible, y de mutuo beneficio. La Conquista se había justificado para extender la fe cristiana como el único medio para la salvación de la persona. La Iglesia imperial defendía y legitimaba el poder colonial. Las ofensas contra la religión eran crímenes de orden penal y civil. Pese a todas las precauciones, en Guamote, Provincia del Chimborazo, la Inquisición registra el primer linchamiento contra un protestante, el 29-jun-1565, por cuanto el sistema jurídico imperante perseguía a delincuentes, revoltosos y disidentes del oficialismo teológico con igual fervor. Al mismo tiempo, se imponía y defendía por todos los medios la única religión “verdadera”.
A principios del siglo XIX llegaron al Ecuador, los primeros predicadores no católicos, provenientes de Inglaterra y los Estados Unidos. Los unos como militares, los otros como colportores. Originarios de naciones donde ya imperaba la libertad de cultos, veían en América Latina, la posibilidad de extender sus beneficios democráticos. Su tarea fue difícil, porque enfrentaban no sólo al clero sino también a la autoridad civil: predicar y profesar otra “religión” era un crimen contra la majestad del Rey y contra la naturaleza del Estado. La independencia política ecuatoriana, a partir de 1820 trajo como consecuencia la distribución masiva de las Santas Escrituras --sin comentarios-- y la organización de las sociedades bíblicas. Dos escuelas elementales (una anglicana y otra metodista) funcionaron en Guayaquil hasta finales de siglo.
Hacia 1895, la Revolución Alfarista expone al Estado la opción del laicismo, con la determinación de implantar una clara separación entre Estado e Iglesia. Utilizando los dictámenes del Patronato, el Estado retuvo control sobre las instituciones católicas que funcionaban en su territorio, sin calificarla como religión oficial. La Ley de Cultos de 1904 implantó serias dificultades a la práctica del romanismo, prohibió la apertura de conventos y noviciados y expulsó por decenas a frailes extranjeros revoltosos. Empero --en un proceso viciado, pendular y retrógrado-- en 1937 se firma un Modus Vivendi entre la República y el Estado Vaticano. En él se hace una jugosa compensación económica al catolicismo criollo, mientras se le restauran antiguos privilegios.
Las tímidas misiones protestantes de principios de siglo permitieron auxiliar al Estado en el establecimiento del sistema laico de educación pública. Con creciente influencia, el ingreso masivo del protestantismo al Ecuador, se experimentó, sobre todo, en los años sesenta del siglo XX. Algunas de esas nuevas comunidades llegaron como misiones agresivas directamente de los EE.UU., por desgracia canonizando el american way of life En medio del fervor socialista y pre-revolucionario de esos años, y con la prédica creciente de una teología liberacionista y cuestionadora en lugar del catolicismo tradicional, amplios sectores políticos y religiosos progresistas miraron al incipiente protestantismo como una mal disimulada penetración reaccionaria del imperialismo norteamericano. Cuando las iglesias protestantes históricas hacen causa común con la aspiración de cambio revolucionario exigido por los creyentes en América Latina, y cuando sus pastores y obispos son calumniados, perseguidos, expulsados, encarcelados, torturados, desaparecidos o fusilados, se supera la inicial desconfianza, y las iglesias minoritarias experimentan un crecimiento explosivo e irreversible. Como una aparente señal de madurez, en los años ochenta, el Ecuador abrió sus puertas a una avalancha de religiones completamente ajenas al Cristianismo, especialmente procedentes del oriente medio y extremo.
Gracias a estos cambios estructurales, todas las constituciones políticas del siglo XX han desechado en Ecuador la vigencia de religión oficial alguna. En diverso grado han ratificado la libertad de cultos. Debido a la controversia suscitada entre quienes afirman que la Ley de Cultos imperante en la República es la de 1904 o la de 1937, desde enero del 2000 existe un Reglamento que rige para la práctica de la libertad religiosa en la República del Ecuador.
Vistazo a la Iglesia mayoritaria
El Concilio II Vaticano, inicia en 1963, un proceso de renovación de la Iglesia Católica en todo el mundo. Este proceso que es continuado en América Latina por las reuniones de obispos conocidas como Conferencias Episcopales, en Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1988) y Aparecida (2007).
Frente al adoctrinamiento teológico de corte europeo, fue surgiendo una nueva forma de comprender la fe que se conoce como “Teología de la Liberación”, sistematizada por el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, e implementada en el seno de las llamadas “comunidades de base”. En nuestra patria, la Diócesis de Riobamba --liderada por su obispo, Monseñor Leonidas Proaño-- se convierte en un verdadero laboratorio de esa nuevo Teología, en la que se profundiza la renovación integral, sobre todo en las comunidades indígenas. Proaño decía que “hay dos características que definen a este pueblo: es explotado y es creyente, y a partir de allí debemos proyectar su liberación”. En Quito funcionó el “Instituto Pastoral para América Latina” (IPAL), coordinando la reflexión de esta praxis.
Este proceso se revierte cuando en 1984 y 1986, el Papa polaco Juan Pablo II cuestiona abiertamente a las teologías de la liberación, catalogándolas como poco menos que herejías. Simultáneamente el “Documento de Santa Fe” --elaborado por los asesores del Presidente yanki Ronald Reagan-- presenta a esta teología como un peligro contra el orden establecido y la democracia burguesa. Dentro del país, la dictadura militar de los triunviros en 1977 y luego el gobierno autocrático de Febres Cordero en 1983, desatan una lucha de contrainsurgencia contra las iglesias alternativas, las comunidades de base y contra los teólogos de la liberación. Mientras tanto la Conferencia Episcopal patenta una postura ambigua: quiere mantener buenas relaciones con el Estado y las clases poderosas, pero también justificando cierta tendencia a los cambios. O sea quedando bien con Dios y con el diablo.
Esto se puso de manifiesto, en los levantamientos indígenas y populares. Tremendo cambio experimentó la jerarquía oficial eclesiástica, a partir de los noventa: se ofreció irrestricto apoyo al orden constituido, y reduce al catolicismo a la práctica espiritualista de corte fundamentalista, totalmente alejada del cambio social radical. Así, en los albores del nuevo siglo, se pasea la Iglesia mayoritaria en fase de repliegue a sus asuntos burocráticos, en detrimento de la postura profética y de denuncia. Esta postura es fuertemente influida por el Papa alemán Benedicto XVI, antiguo defensor del tradicionalismo doctrinario en la Curia Vaticana. A pesar de que en el 2000 publica la carta encíclica Dominus Iesus que niega legitimidad teológica a las otras iglesias y comunidades de fe; y de una serie de delitos financieros cometidos por algunos de sus altos prelados --denunciados penal y públicamente-- la Iglesia Católica es la institución ecuatoriana con mayor grado de aceptación social.
IGLESIA CATOLICA EN EL ECUADOR
La Iglesia Católica Ecuatoriana es parte integral de la Iglesia Pontificia, cuyo centro de operaciones globales es el Estado del Vaticano, en Roma. Su cabeza visible y Jefe Espritual es el ya citado Joseph Ratzinger, quien al asumir el papado el 2005, es conocido como Benedicto XVI.
La Primacía de Honor en la Iglesia Ecuatoriana corresponde a Monseñor Antonio José Cardenal González, Arzobispo Emérito de Quito. El organismo visible de gobierno colegiado y de coordinación nacional es la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, CEE, a la que pertenecen todos los obispos católicos de la República. Su Presidente es el Obispo de Machala, Monseñor Néstor Herrera Heredia. Si bien es un órgano consultivo, cada diócesis conserva su jerarquía y línea pastoral sin interferencias. En el Ecuador existen 25 jurisdicciones eclesiásticas, bajo autoridad directa del Pontífice romano, agrupadas en cuatro provincias eclesiásticas, siete vicariatos apostólicos, una prefectura apostólica y un ordinariato militar. Casi todas estas jurisdicciones coinciden territorialmente con la división política-civil de la República.
La Provincia de Quito, cuenta con la Arquidiócesis de Quito, y las diócesis de Riobamba, Ibarra, Ambato, Guaranda, Latacunga y Tulcán; la Provincia de Guayaquil está compuesta por la Arquidiócesis de Guayaquil y la Diócesis de Babahoyo; la Provincia de Cuenca, con la Arquidiócesis de Cuenca y las diócesis de Loja, Azogues y Machala; y, la Provincia de Portoviejo, con la Arquidiócesis de Portoviejo y la Diócesis de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los vicariatos apostólicos son los de Napo, Méndez, Zamora, Esmeraldas, Puyo, Sucumbíos y Aguarico. La prefectura apostólica es la de Galápagos. Y el Obispado Castrense es para el servicio espiritual a las Fuerzas Armadas.
Los arzobispos y sus jurisdicciones, son: Raúl Eduardo Vela, Quito; Antonio Arregui Yarza, Guayaquil; Vicente Cisneros Durán, Cuenca; y, Lorenzo Voltolini, Portoviejo. Los Obispos diocesanos son: Julio Cesar Terán, Ibarra; Hugolino Cerasuolo (recientemente retirado), Loja; Víctor Alejandro Corral, Riobamba; Néstor Herrera Heredia, Machala; Victoriano Naranjo, Latacunga; Jesús R. Martínez, Babahoyo; Germán Trajano Pavón, Ambato; Wilson Moncayo Jalil, Santo Domingo; Carlos Aníbal Altamirano, Azogues; Luís Antonio Sánchez, Tulcán; Fausto Trávez, Zamora; Eugenio Arellano, Esmeraldas; Rafael Cob, Puyo; Pedro Gabriel Zen, Méndez; Gonzalo López Marañón, Sucumbíos; Pablo Mietto, Napo; Jesús Esteban Sádaba, Aguarico; Manuel Valarezo, Galápagos; y, Miguel Angel Aguilar, Castrense.
Las órdenes religiosas masculinas, tradicionales, y de raigambre histórica en Ecuador, son: los franciscanos, cuyo Guardián Provincial es Walter Heras; los mercedarios cuyo Superior Provincial es Germán Tapia; los dominicos, con Juan Escobar como Prior Provincial; los agustinos con Aurelio Zárate, Superior Provincial; los carmelitas, cuyo Delegado Provincial es Jesús María Arroyo; los capuchinos, con Adalberto Jiménez, Ministro Viceprovincial; los jesuitas, cuyo Superior Provincial es Federico Sanfeliú; los salesianos, cuyo Inspector Provincial es Francisco Sánchez; los lazaristas, con Edmundo Burbano como Superior; los oblatos, con José Conde Castillo, como Padre General; y los josefinos, con Hugo Sánchez, Superior Provincial.
Todas las órdenes y comunidades religiosas (masculinas y femeninas), integran la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos, CER, cuyo contingente humano operando en nuestro país es de más de dos mil cuatrocientos frailes. Además mil trescientos sacerdotes seculares o diocesanos. Existen casi cinco mil religiosas (desde vida de clausura hasta ministerios activos). El número de clérigos y monjas es reforzado por extranjeros, principalmente provenientes de Colombia, Europa, EE.UU. y últimamente de India, Africa y Corea del Sur.
Existen más de mil doscientas parroquias eclesiásticas cubriendo la totalidad del territorio ecuatoriano, sin contar cerca de ocho mil otras templetes o capillas, donde esporádicamente se celebra el culto divino. Mil quinientos centros educativos (entre secundarios y primarios); catorce seminarios teológicos; seis universidades legalmente reconocidas por el Estado. Cuatrocientos seis organismos religiosos católicos cuentan con personería jurídica conferida por el Ministerio de Gobierno y Cultos; y sesenta y cuatro entidades reconocidas por Cancillería. Innumerables estaciones de radio y columnas fijas en las principales revistas y diarios escritos del país. En síntesis, cerca de nueve millones de ecuatorianos profesan la fe católico-romana, ratificándola como la religión mayoritaria.
Las ventajas político-sociales que cuenta tal Iglesia, en su calidad de mayoritaria están garantizadas, por el ya citado Modus Vivendi. Tales privilegios son cuestionados por las demás entidades religiosas reconocidas, por considerar que violan el principio constitucional de separación Iglesia-Estado, vigente desde 1896. Entre las regalías se cuentan las subvenciones presupuestarias para financiar la educación privada católica (que por cierto no es gratuita), y para costear las horas de religión católica en el sistema educativo fiscal; para la construcción de viviendas subsidiadas; para el sistema católico de salud; para la exoneración total de impuestos de importación-exportación; para la reconstrucción de edificios históricos de culto; para el ejercicio de privilegios e inmunidades a sus jerarcas; para la curul de algunos jerarcas en organismos oficiales del Estado; para la construcción de templos, monumentos, conventos y capillas a costa del erario municipal o estatal; para la condecoración y grados jerárquicos a estatuas e íconos piadosos del catolicismo, etc.
Si bien existe una única autoridad eclesial, en el seno del catolicismo ecuatoriano subsisten también claras y definidas tendencias teológico-pastorales. Así, tenemos, el movimiento Renovación Carismática (una especie de pentecostalismo litúrgico (à la catolique), la agrupación integrista llamada Movimiento Juan XXIII, y el Movimiento Neocatecumenal, entre otros.
En contrapeso con el enorme peso político que tiene la jerarquía católica en el Ecuador, también existe una corriente muy sólida de comunidades de base, entre las que se cuentan miles de laicos seguidores del extinto sacerdote guayaquileño José Gómez Izquierdo, del Arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, y del emblemático Obispo de Riobamba. Se han agrupado desde el año 2004 en la Fundacion Monseñor Leonidas Proaño, de Quito, cuyo Presidente Pro tempore es el Doctor David Silva, y capellán de facto el Revdo. Fabian Vazquez.
IGLESIAS CATOLICAS ALTERNATIVAS
Desde mediados de los años setenta ha venido incrementándose la Fraternidad Sacerdotal del Ecuador, que es filial de la Organización Internacional de Sacerdotes Católicos Casados, con sede en los Estados Unidos de América. Su autoridad moral visible es Monseñor Enmanuel Milingo, antiguo arzobispo de Zambia, él mismo casado con una médica sudcoreana, quien se ha constituido en pater familiae de más de diez mil sacerdotes que colgaron los hábitos en la Iglesia Católica americana. Ellos impulsan un cambio drástico en la legislación vaticana que prohibe el ministerio pastoral de quienes hayan renunciado al celibato. Cuestionan a la jerarquía oficial de la Conferencia Episcopal calificándola de “Iglesia de Solterones”. En Ecuador suman más de doscientos sacerdotes identificados con los objetivos de esta entidad. Existe un Centro de Coordinación en Quito, y filiales en varias provincias del país. Su Presidente ocasional es el Revdo. Alonso Pérez, párroco de la Iglesia La Dolorosa en Ambato, hasta principios del 2007. Su alterno es el Revdo. Rogelio Housse, antiguo oblato de Quito. Se desconocen cifras precisas acerca de congregaciones o misiones a cargo de este sacerdocio alternativo en la Iglesia mayoritaria.
Por el otro lado, un pequeño grupo de católicos nostálgicos se reúne en Cotocollao, en respaldo a la Comunidad Sacerdotal San Pío X, fundada en 1970 en Ecône, Suiza, por el fallecido prelado francés Monseñor Marcel Lefèvbre, ex Arzobispo de Dakar, Senegal. La Parroquia de Quito, celebra sus oficios en latín, a la manera tradicional, y es atendida por un sacerdote colombiano itinerante de nombre Luís Alberto Rodríguez. Esta comunidad se manifiesta insatisfecha con la determinación del actual Papa de autorizar la misa en latín, pues creen que en el texto aprobado persisten las desviaciones “luteranas” de la misa del Papa Montini.
La Iglesia Vétero Católica, es un grupo originado en Colombia, que aduce recibir autoridad del Arzobispado de Utrech, en Holanda. En Ecuador es dirigida desde el 2005 por el Obispo José Javier Guanulema, quien tiene su sede en Saquislí.
La Iglesia Católica Reformada, creada en el 2002, es monitoreada desde el populoso sector de San Camilo, en Quevedo, por el Obispo Vicente Ney Valero, ex ministro episcopaliano, quien está bajo autoridad patriarcal de un prelado en Brasil.
La Iglesia Católica Latina fue fundada en 2003 por Luis Bolívar Lara, sacerdote ex epicopaliano, recientemente consagrado Obispo en Cuzco, Perú, por un prelado colombiano de línea galicana y domicilio canadiense. Tiene su base operativa en Guamaní, al sur de Quito, y alrededor de seis misiones en el área. Uno de sus sacerdotes en Chillogallo, Luís Lituma realiza curaciones milagrosas con intervención del fallecido médico venezolano Gregorio Hernández.
Finalmente, la Iglesia Católica Ecuménica, que recibió originalmente personería jurídica en 1997, en calidad de “fundación” por parte del Ministerio de Bienestar Social. Su creador es el lojano Juventino Espinoza, pero su actual ejecutivo es el Obispo José Vicente García, abogado guarandeño. Su sede está en el barrio La Cristianía, al norte de la Capital.
GLESIAS CATOLICAS ORTODOXAS
Los primeros ortodoxos arribaron al Ecuador, en calidad de refugiados, a inicios del Siglo XX, huyendo de la intolerancia islámica en el Imperio Otomano. Procedían de países del Oriente Medio, como Siria, Palestina, Líbano, Armenia y Turquía. A raíz de la disolución del bloque socialista --en los años noventa-- llegaron centenares de familias procedentes de Ucrania, Yugoslavia, Rumania y Rusia, impulsando una redefinición radical de la jurisdicción ortodoxa-ecuatoriana
En un primer momento, las familias pioneras organizaron una fundación pía a nivel nacional, en cuyo seno se promocionaba la espiritualidad ortodoxa en idiomas árabe y griego principalmente. Desde 1978, la Iglesia de Santa María, fue delineada por líderes laicos palestinos, especialmente la familia Touma. Tuvieron ocasionales visitas de sacerdotes itinerantes, sobre todo de Argentina, para celebrar la divina liturgia. Mantiene desde entonces su sede en la ciudadela La Atarazana, Guayaquil, recibiendo apoyo ocasional de algunas familias maronitas. Ultimamente ha sido recibida por el Patriarcado de Serbia, el que nombró como responsable espiritual a un sacerdote mexicano, Revdo. Flavio Alexis Alfaro, ex católico-romano..
En el 2002 se organiza la Santa Iglesia Católica Ortodoxa, SICOE, con una Arquidiócesis, que con sede en Quito, abarca toda la República del Ecuador y buena parte de Sudamérica. En el 2004 fue consagrado un sacerdote ecuatoriano, formado en el Seminario de San Sergio, en Paris. Con rango de Arzobispo Mayor, Su Eminencia Vladika Chrysóstomos, ha fijado su sede en el Distrito Metropolitano de Quito. En la actualidad existe el Monasterio de la Anástasis. El Seminario de San Basilio en el 2005 abrió sus puertas en el norte de la capital, con seminaristas de casi todos los países de América Latina. Esta Iglesia cuenta con sacerdotes casados, además de monjes célibes y religiosas consagradas. Actualmente la liturgia ortodoxa se celebra en idioma castellano, pero con referencias griegas, eslavas y árabes.
IGLESIAS ANGLICANAS
La jurisdicción anglicana en el Ecuador tiene su origen con la presencia del Batallón Albión, durante las guerras de independencia en 1820 y 1822, llamándose originalmente Church of England in Ecuador, COEE. Por casi un siglo, ministró exclusivamente en idioma inglés. Se constituye en iglesia nacional en 1957. En 1982 adopta el nombre de Iglesia Católica Anglicana. En el 2006 pasa a llamarse sencillamente Provincia Anglicana del Ecuador, ICAE.
Esta Iglesia en la actualidad cuenta con cinco diócesis plenas y una diócesis sufragánea, siendo todos sus obispos ecuatorianos. Así, en Quito, con sede en el Distrito Metropolitano, cuyo ordinario es Luís Rodrigo Moreno; Santiago, con sede en Ambato, y El Austro con sede en Cuenca, ambas bajo dirección de Mauricio Roberto Moreno; La Costa, con sede en Rocafuerte, Manabí, con Frowell Glaesel Ugalde; Archidona, con jurisdicción en toda la Amazonía, al frente de la cual está Walter Roberto Crespo. La sufragánea Diócesis de San Miguel, con sede en Ibarra es pastoreada por Carlos Espinoza Arévalo.
Tiene más de 60 parroquias y misiones en territorio nacional. Un centenar de escuelas elementales. Una veintena de colegios de enseñanza media. Una Facultad de Teología, en la Universidad Autónoma de Quito, UNAQ. El Instituto Superior de Ciencias Humanas y Religiosas, con sede en Ficoa, Ambato; y el Instituto de Pastoral y Liturgia Anglicana, IPLA, se encargan de formar a sus pastores y sacerdotes. La ICAE tiene convenios académicos con universidades dentro y fuera del territorio patrio. Su máximo organismo de gobierno es el Sínodo Nacional, que se reúne cada tres años. El ejercicio diario es liderado colegiadamente por la H. Cámara de Obispos. La ICAE es miembro de la Traditional Anglican Communion, a nivel internacional.
Otra rama anglicana es la Iglesia Episcopal en el Ecuador, fundada en 1964. Su autoridad máxima es la Convención General de los EE.UU., por cuanto no es una iglesia con facultad de autogobierno. Cuenta con la Diócesis del Litoral en Guayaquil, dirigida por Terencio Morante España; y la Diócesis Central, en Quito, regentada provisionalmente por el puertorriqueño Wilfredo Ramos Orench. Ambas tienen un total de 18 misiones. Es miembro indirecto de la Comunión Anglicana.
Por último, la Iglesia Católica Apostólica (Rito Anglicano), fundada en 1981 con sede en Guayaquil. Al frente de esta Diócesis nacional se encuentra el chileno Alfredo Silverio Céspedes, con sede en el Barrio Cuba, y cerca de 30 misiones rurales con cobertura del territorio nacional.
IGLESIAS NACIONAL PROTESTANTES
Existen diversas denominaciones distribuidas en varias zonas, jurisdicciones o distritos que cubren la totalidad del país. Se clasifican básicamente en cinco corrientes que son complementarias y no contrapuestas: históricas, evangélicas, pentecostales, indígenas, e independientes.
En 1897 se celebró al aire libre el primer culto evangélico de predicación, en la capital de Manabí, San Gregorio de Portoviejo. Asistieron cerca de doscientas personas. Para 1906 los evangélicos llegaban casi a trescientos. En 1945 eran ya más de mil. En 1962 su cifra era de trece mil miembros bautizados. En 1985 ya eran casi un cuarto de millón en todo el territorio nacional. A principios del siglo XXI alcanzan casi a dos millones de feligreses adultos.
Fecha memorable es el 08-ene-1956, en que cuatro misioneros evangélicos sufrieron el martirio a manos de los aucas (hoy llamados huaoranis), en la Amazonía ecuatoriana.
Combinando el contingente de estas corrientes, tenemos que, en todas las provincias del Ecuador, existen 2700 congregaciones locales. 849 comunidades en formación. 501 estaciones de predicación. Un total de 225 colegios de educación media. Escuelas elementales son 398 (algunas con carácter fisco-misional en la región amazónica). Más de un centenar de institutos bíblicos, para formación de líderes laicos. 17 seminarios teológicos, para formación de ministros y pastores locales. 88 fundaciones de ayuda social. 30 centros de ministerio carcelario. 46 campamentos y lugares de retiro. Cuenta con un Canal de TV con cobertura nacional, Asomavisión., e innumerables programas de radio. El Centro de Comunicación Cristiana (a nivel de Licenciaturas); también, la Universidad Cristiana Latinoamericana. Ambos con sede en Quito, y filiales en Guayas, Manabí y Tungurahua. Su membresía registrada es de 1´974.207 adultos, y su media de asistencia al culto dominical es de 976.453.
Como expresiones de participación política, se han creado los movimientos Ciudadanos por la Patria; Restauración Evangélica, MIRE; Amauta Jatari; Patriótico Ecuatoriano Independiente, MIPE, etc.
I) Iglesias Históricas
Estas iglesias surgieron originalmente en Europa a la luz del movimiento de la Reforma, en el siglo XVI. Llegaron al Ecuador en periodo inmediatamente posterior a la República de 1830.
Primerísimo lugar ocupa la Iglesia Metodista del Ecuador, que originalmente llegó procedente del Perú. El metodismo fue fundado por el sacerdote anglicano John Wesley, en el siglo XVII. Durante la presidencia de Vicente Rocafuerte, en 1836 el Pastor metodista, Isaac Wheelwright asumió como Supervisor Nacional de Educación. En 1842, el pastor metodista Allan Duffield, presidió la ceremonia de dedicación del Cementerio Protestante de Guayaquil. Durante la presidencia de Eloy Alfaro, en 1897, varios pastores metodistas fueron los impulsores de la erección de los Colegios laicos en la República. En 1906 el Pastor metodista Zoilo Irigoyen alcanzó el grado de Capitán de Infantería y primer Capellán Protestante en el Ejército nacional. Hasta el 1999, la Iglesia se llamó Evangélica Unida. En la actualidad es presidida por el Obispo quiteño, Dr. Salomón Cabezas.
Luego, la Iglesia Evangélica Luterana, de origen alemán, que establece en 1959 la Misión del Adviento, en el sector de Isabel La Católica, al norte de Quito. En ella funcionan actualmente tres congregaciones que ministran en idioma castellano, alemán e inglés. Uno de sus más destacados miembros fue el Dr. Washington Padilla, historiador y teólogo. Su actual Presidente nacional es el Dr. Carlos Ramos.
En la Costa y el Austro existe la Iglesia Luterana, Misión de Noruega, que sostiene un interesante ministerio tanto pastoral como educativo. Su Presidente nacional es el kichwa Pastor Gabriel Pichasaca, de Cañar.
La Convención Bautista del Ecuador, cuyo Presidente nacional es el Pastor Xavier Alvarado, de Guayaquil. Identificada con el ministerio profético en los EE.UU. del Dr. Martin Luther King, Jr., Premio Nobel de la Paz, defensor a ultranza de la igualdad jurídica y de los derechos humanos de los oprimidos. Tiene presencia en todo el territorio nacional.
La Iglesia Presbiteriana del Ecuador es una misión impulsada originalmente por la Iglesia Presbiteriana de los EE.UU., de línea conservadora, que llega a nuestro país en 1988. Tiene una docena de congregaciones a nivel nacional, las mismas que forman un clasis reformado. Su Moderador nacional es el señor Alfredo Grijalba. Desde principios de los años noventa, seis congregaciones de la Iglesia Coreana Presbiteriana han establecido su sede en el país. Su Moderador y coordinador nacional es el Revdo. Roberto Kim.
La Iglesia Menonita del Ecuador, con trabajo pastoral múltiple en la Provincia de Manabí, y con sede en la ciudad de Manta. Su portavoz oficioso es el Pastor Julián Chávez.
La Iglesia Ejército de Salvación, creada a partir de la Iglesia de Inglaterra en el siglo XIX. Llega al Ecuador en 1992. En la actualidad es dirigida por el chileno Mayor Jaime Herrera, Comandante Divisional, a nivel nacional.
II) Iglesias Evangelicales
Existen más de 50 las jurisdicciones evangélicas nacionales en el Ecuador que llegaron durante el auge de la Revolución Liberal, a fines del siglo XIX, pero destacan:
La Unión Misionera Evangélica, fundada en 1896, cuyo Director nacional es el Revdo. Donaldo Chapple, canadiense.
La Alianza Cristiana y Misionera, establecida en 1897 y presidida actualmente por el esmeraldeño Pastor José Plaza, de Guayaquil.
La Iglesia del Pacto Evangélico, que surge como avanzada evangélica en la Iglesia Luterana de Suecia, y cuyo Presidente en Ecuador es el Dr. Virgilio Delgado.
La Iglesia del Evangelio Cuadrangular, con su Presidente nacional que es el Pastor Arístides Muñoz, de Milagro, Provincia del Guayas..
La Iglesia Filadelfia en el Ecuador, establecida hace 31 años, con misioneros en Chile y España. Su oficina central está en Guayaquil, y su Presidente Ministerial General es el Dr. Winston Villamar Fernández.
La Iglesia del Nazareno, tiene como Pastor Principal al Revdo. Dwight Rich, estadounidense.
La Iglesia de las Asambleas de Dios (línea americana), con el Pastor Jaime Cabrera, como Presidente nacional.
III) Iglesias Pentecostales
Estas denominaciones llegan al Ecuador procedentes principalmente de los Estados Unidos de América, a partir de 1960.
La Iglesia de Dios, Misión Mundial, establecida en 1968. Supervisor Nacional es el Revdo. Richard Mendoza, quiteño.
La Iglesia Pentecostal Unida Internacional del Ecuador, cuyo Vicepresidente nacional es el Pastor Rubén Chicaiza, ubicado en la ciudad de Quito.
La Iglesia Cristiana del Verbo, cuyo Director-Anciano a nivel nacional es el Revdo. Robert Capaldi, estadounidense, residente en Cuenca.
Ministerios Comunidad de Fe, cuyo Pastor principal es el Revdo. David Ingman, norteamericano.
La Iglesia de las Asambleas de Dios (línea nacional), cuyo Presidente es el Pastor Edison Campaña, también de la ciudad Capital.
La Comunidad Cristiana del Ecuador, con sede en Quito, tiene como Presidente nacional al Revdo. José Falconí.
La Iglesia Apostólica, de credo unitario, estrictamente no es pentecostal. Tiene como Superintendente nacional al Pastor guayaquileño Fernando Morbioni.
IV) Iglesias Indígenas
Siendo teológicamente evangélicas, realizan su ministerio entre los indígenas de lengua kichwa, que era el idioma vulgar en nuestra Patria, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Entre sus destacados precursores, constan el protestante-bíblico Don Fernando Daquilema, Rey de Cacha, Chimborazo, asesinado durante la presidencia de García Moreno, en 1872; y el Pastor-mártir de esa revuelta, Revdo. Miguel Angel Unamuncho.
En primera línea, la Federación Ecuatoriana Indígena Evangélica, FEINE, que cuenta con 16 filiales provinciales, en doce nacionalidades aborígenes, bajo supervisión del Consejo Pastoral. Se estima una membresía de un millón de personas, --incluyendo niños-- integrando alrededor de mil quinientas congregaciones (cada una con 200 personas promedio), de las cuales no menos de trescientas en la Capital de la República. Su Presidente nacional es el Lcdo. Marco Murillo Ilbay..
La Iglesia Alianza Indígena, con sede en Otavalo, Imbabura, y presidida por el Pastor Segundo Andrango.
La Federación de Iglesias Indígenas Migrantes, dirigida por el Dr. Arturo León, desde Quito.
La Asociación de Indígenas Evangélicos (de Guayas y Pichincha).
Un creciente número de expatriados de origen mayormente africano ha establecido en Quito --sector Avenida de los Shyris-- la Comunidad African Fellowship, que con carácter interconfesional, se reúne bajo pastorado del Revdo. Iloh Cajetan Iloañuka, ministro anglicano de origen nigeriano.
V) Iglesias Independientes
Casi un millar de iglesias ecuatorianas son uni-comunitarias y autónomas. Algunas han constituido sus propias asociaciones. Por regla casi unánime, su gobierno es congregacional. Sin embargo, varias han adquirido verdadero renombre tanto interno como internacionalmente. Mencionaremos, a las siguientes:
La Iglesia Cordero de Dios, cuenta con el Pastor Zenón E. Rivera, como Pastor-Presidente nacional, y el Pastor Ramiro Padilla como líder espiritual. Tiene su sede en la ciudadela La Vicentina, en Quito.
La Iglesia de Iñaquito, ubicada desde fines de 1940 en los contornos del Hospital Vozandes. Cuenta con el Pastor Fernando Lay, como líder espiritual.
La Iglesia del Amor Fraternal, ubicada también en la ciudad Capital, y cuenta con el Revdo. Rafael Sánchez, como Pastor principal.
Finalmente, en el Puerto principal, la Iglesia La Roca, la misma que es atendida pastoralmente por el Revdo. Walter Samuel Cabrera como Anciano mayor.
En idioma inglés desde 1972 se han establecido, principalmente en Manta, Guayaquil, Quito y Cuenca, filiales de la English Fellowship Church, que son congregaciones no denominacionales y que ministran exclusivamente en inglés, y sólo para la comunidad de expatriados. Su Coordinador nacional es el británico Robert Stephen Clark.
ORGANISMOS SUPRA ECLESIALES
En el Ecuador funcionan varias instancias de cooperación inter-confesional.
A nivel de las iglesias cristiano-evangélicas, la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, CEE, fundada en 1968 con sede en Quito, y que agrupa a más de 150 iglesias y denominaciones nacionales. Es presidida por el Lcdo. Nelson Castro Salazar, ecuatoriano, miembro de la Iglesia del Pacto Evangélico. Secretario General es el Pastor José “Chema” Reinoso, de nacionalidad dominicana.
La Asociación de Pastores Evangélicos del Ecuador, APEE, es un organismo ubicado básicamente en la Costa ecuatoriana. Es representativa mayormente de las iglesias independientes, a título congregacional. Es presidida por la pastora guayaquileña Revda. Jackeline Salas.
La Confederación de Ministros Evangélicos del Ecuador, Comedec, coordina las actividades de iglesias y pastores evangélicos en toda la República. Uno de sus organismos representativos es el prestigioso Consejo de Ancianos. Su Presidente ejecutivo es el Dr. David Aguirre, de Guayaquil.
Como organismo de cooperación pan-protestante, funciona en Quito el Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, con membresía en toda América Latina, pero con apenas cinco iglesias ecuatorianas miembros. Fundado en 1985, y presidido actualmente por el episcopalista Obispo Julio Ernesto Murray, de nacionalidad panameña. Secretario General es el pastor metodista cubano, Israel Batista.
Con participación de la iglesia mayoritaria y de algunas iglesias protestantes funciona en Quito, la Fraternidad Ecuménica fundada en 1995. La misma que es co presidida por el Arzobispo Emérito de Cuenca, Monseñor Luis Alberto Luna, católico, y el argentino congregacionalista Pastor Felipe Adolf. Secretario General es el evangélico Pastor Eduardo Alvarez, de la Comunidad Cristiana.
Desde el 2004 funciona en Quito, el Concilio Nacional de Iglesias del Ecuador, CNIE, con un consejo directivo pro témpore, presidido por el Obispo emérito episcopal, Revdmo. José Neptalí Larrea, por el Arzobispo Ortodoxo Chrysóstomos, y el Pastor Yattenciy Bonilla, de la Iglesia de Dios. Secretario General es el anglicano Obispo Frowell Ugalde, de Guayaquil. En un gesto histórico sin precedentes, en agosto 2007, nombró ministros para la Capilla Ecuménica del H. Congreso Nacional, teniendo al Pastor Rafael Ortiz, capellán evangélico; Revdo. Nicolás Sarabia, capellán ortodoxo; y Revdo. Fernando Iván Reyes, capellán anglicano.
OTROS ORGANISMOS NACIONALES
Capítulo propio requieren otras iglesias y estructuras religiosas que se han asentado en territorio nacional desde principios del siglo XX.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día, establecida en 1904, con aprobación de su Estatuto en 1958. Su oficina nacional funciona en Quito, en el sector de Carcelén. Tiene casi un centenar de capillas en todo el país. Superintendente es el Pastor Leonel Lozano.
La Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, también conocida como la Iglesia de Mormón. Se estableció en la Costa, en 1974. Cuenta con un templo avaluado en más de 26 millones de dólares en la ciudadela Nueva Kennedy, en Guayaquil. 116 capillas en todo el territorio nacional. Sus oficinas centrales están ubicadas en Quito, y su Presidente nacional es el Arq. Julio Ernesto Cabeza de Vaca.
La Iglesia Universal del Reino de Dios, tiene su origen en la corriente misionera del Brasil. Llega al Ecuador en 1989. Su sede central está en la Catedral de la Fe, en la Avenida América, templo avaluado en más de 10 millones de dólares. Su ejecutivo nacional es el Obispo Laurino Pinheiro.
La Iglesia de la Unificación, sigue las doctrinas del coreano Sung Young Moon, y establece un centro de operaciones en el sector del Mall El Jardín, en Quito. Su portavoz oficioso es el periódico “Tiempos del Mundo”, dirigido por el guayaquileño Lcdo. Roberto Aspiazu.
La Sociedad de Estudiantes de la Biblia, o Testigos de Jehová, es una organización que cuenta con más de cien salones del Reino, o capillas extendidas en todo el territorio. Cada célula es dirigida por Ancianos Gobernantes.
ORGANISMOS RELIGIOSOS A-CRISTIANOS
Como anotábamos anteriormente, el Estado Ecuatoriano reconoce también a varios organismos religiosos de confesiones ajenas al cristianismo, entre las que destacan las siguientes.
I) Congregaciones Hebraicas
La presencia israelita es reconocida en territorio ecuatoriano desde el mismo tiempo de la conquista española. Se conoce de varios procesos de la Inquisición en contra de “elementos judaizantes”, testimonio de lo cual son clásicos apellidos quiteños de origen sefardita. Se conoce de una Sinagoga –dentro de una hacienda en Imbabura- donde se congregaban en “jornadas sabatinas campestres” una serie de familias, que perduraron hasta bien entrada la independencia. La presencia oficial de la comunidad judía data de finales del siglo XIX.
Su primera Sinagoga oficial se abrió en la calle 18 de Septiembre, en Quito. Su promotor fue el Rabino Meir Gourevich. En la actualidad, la Comunidad Judía del Ecuador de tendencia conservadora cuenta como líder espiritual al Dr. Alejandro Mlynski, Rabino argentino. Se ministra en castellano y en lengua hebrea, según gramática de Eliezer Ben Yehuda. Una hermosísima Sinagoga funciona en Carcelén, en el sector norte de Quito.
Varias familias emigradas de Europa oriental y del Estado de Israel, desde 1988 han establecido una Sinagoga para atender a la Comunidad Ashkenazi., que cuenta con el Dr. Arturo Rosenberg como Rabino en residencia, donde se ministra en lengua yidish..
Últimamente se han organizado varias familias nacionales bajo la denominación de Comunidad Nacional Israelita, con misiones en el Recinto Puerto Nuevo, y Sansahuari, Provincia de Sucumbíos.
II) Congregaciones Musulmanas
También se conoce de musulmanes, aparentemente conversos al cristianismo, que emigraron a América desde España, entre otras razones, para poder practicar libremente su credo ancestral. Durante la independencia de Quito, en 1822, se tienen evidencias irrefutables en Chillogallo, del musulmán nazerí Haj Alí Muntasser, conocido por sus vecinos como “Huaraca Muntana”. La presencia musulmana es de origen emigrante y también de un buen número de nacionales conversos. Ellos resienten ser llamados “mahometanos”, por lo que debe evitarse este erróneo calificativo. La Comunidad Islámica del Ecuador. De obediencia Sunita. Su sede principal es la Mezquita Al-Salaám, y su ministro es el Ing. Juan Zuquillo, Sheik ecuatoriano. Debido a su ascendiente, esta congregación está formada principalmente por ecuatorianos con el castellano como lengua de culto.
Existe otra Mezquita dedicada exclusivamente a atender a musulmanes del Medio Oriente, llamada Comunidad Arabe Islámica cuyo Sheik es un ciudadano egipcio. Su Presidente es Mahmoud Al-Mussalam.
Aunque no estrictamente islámica, pero originada en el Corán, la Comunidad Bahai del Ecuador, sigue las enseñanzas del Profeta Bahá-U-lláh, y cuenta con la señora Mónica Bernal de Newton como Secretaria general.
III) Congregaciones Budistas
La Comunidad Budista del Ecuador, sigue las enseñanzas clásicas de Sidharta Gautama, según las enseñanzas del Gran Maestro Pu Miau, de Taipei, República de Taiwán. Tiene su sede central en la hermosa Pagoda Yuan Heng ubicada en La Garzota, Guayaquil. Con más de ocho mil metros, entre construcción y jardines y avaluada en 12 millones de dólares. Junto al Templo está una comunidad integrada por diez monjes. La religiosa sangha Kuan Ding, es su Presidenta y Representante legal en el Ecuador.
La Comunidad Búdica Lamaísta del Ecuador, que sigue las enseñanzas de Su Santidad Tenzin Giatzo, XIV Dalai Lama, Presidente del Gobierno del Tibet en el exilio. En Ecuador es representada por el Lama itinerante Khempo Phuntzok Tenzin Rimpoché, quien ha ofrecido reuniones de meditación y testimonio tanto en Quito como en Guayaquil. En esta última, patrocinada por la Universidad Casa Grande, frente al Centro Comercial Albán Borja.
También funciona la Comunidad Susila Buhdi Dahrma, con un ashram en La Independencia, cerca de Santo Domingo de los Colorados. Su portavoz es el Lcdo. Emilio Wild, ecuatoriano.
Cierra el ciclo la Comunidad Budismo Zen, que sigue las enseñanzas niponas. Su representante legal es Eisaku Ogada, japonés residente en el Valle de Tumbaco.
IV) Congregaciones Védicas
La Comunidad para la Conciencia de Krishna, fundada en 1966 en los EE.UU. por Bhaktivedanta Swami Prabuphada. Tiene su sede nacional en Esmeraldas 853 y Venezuela, en Quito. Prabú Briganat es su representante legal, quien dirige un programa de TV titulado “Códigos del Universo”. Mantienen a lo largo y ancho del país una cadena de restaurantes vegetarianos bajo el calificativo de Govinda´s.
La Comunidad Brahma Kumaris, con sede en Urdesa central, Guayaquil. Su portavoz es la sicóloga colombiana Dra. Lilián Vásquez.
La Comunidad Rajinder Singh, con sede en la Ciudadela Ietel, Guayaquil. Su portavoz es el Ing. Byron Noriega.
La Misión de la Luz Divina, establecida en el Ecuador en 1975, por el Gurú Maharah-ji.
La Comunidad Maharishi del Ecuador, tiene su sede nacional en el Cantón Durán, Provincia del Guayas.
V) Congregaciones Filosóficas
La Comunidad Gnóstica del Ecuador, tiene una escuela filosófica en Quito, y cuenta con Hermógenes Bajaña, como portavoz oficioso.
La Gran Fraternidad Universal, tiene su sede oficial nacional en Guayaquil, y cuenta con el Dr. Joffre Armando Pilay, como portavoz autorizado.
La Comunidad de Espiritualidad Oriental, cuenta con varios centros de reunión, pero su sede permanente está en Riobamba, a cargo del Lcdo. Dalton Bernardo Ospina, colombiano.
La Comunidad de la Dianética y Cientología, fundada en los EE.UU. en 1945. Tiene como Directora Ejecutiva en Ecuador a la señorita Gisella Ortiz. Reconocida oficialmente por los ministerios de Educación y Gobierno, desde 1997. Su sede está en el Edificio Tapia, al norte de Quito.
La Comunidad de los Hijos de Dios, organización fundada en 1964, en Huntington Beach, California, EE.UU. por un predicador itinerante llamado Moses Berg (alias Moisés David). En 1978 recibió personería jurídica ecuatoriana durante la dictadura del Vicealmirante Alfredo Poveda Burbano. Debido a que ha sido ilegalizada en varios países, como España, Argentina, etc., actualmente se hace llamar “La Familia”. Su libro de fundamentos es “Marvellous Marriage”, editado en Manila, 1989, no traducido al castellano y de uso interno exclusivo de sus miembros. Tienen su sede en el Valle de los Chillos, y cuenta con Lucía Torres y Carol Pérez como representantes.
EPILOGO
Durante el debate nacional por la redacción de un nuevo texto constitucional en la República del Ecuador, el 11-abr-2007, una delegación inter-religiosa, integrada por ortodoxos, anglicanos y evangélicos dispensó visita oficial al Dr. Medardo Mora. Este en calidad de Presidente de la Comisión Jurídica del Conesup, recibió la propuesta de incluir el concepto de pluri-confesionalidad del Estado Ecuatoriano, para garantizar la libertad de cultos y la equidad religiosa en nuestra Patria. La delegación conjunta fue presidida por el evangélico Pastor Nelson Castro, el ortodoxo Obispo Chrysóstomos y el anglicano Obispo Mauricio Moreno.
Unos meses más tarde, en un gesto sin precedentes, el Cardenal del Ecuador, Monseñor Antonio González Zumárraga presidió un encuentro ecuménico en su residencia oficial, en San Rafael, Valle de los Chillos. El mismo tuvo lugar el 14-jun-2007, con motivo de la festividad de San Basilio Magno. Acudieron a tal cita, por parte ortodoxa, el Metropolitano de América, Su Eminencia Ioan de Milwaukee (EE.UU.); y el Arzobispo de Ecuador y Sudamérica Vladika Chrysóstomos. Por parte anglicana el Obispo Presidente de Sudáfrica, Doctor Frank Retief, y el Lcdo. Luis Rodrigo Moreno, Obispo de Quito. Por parte evangélica, el Lcdo. Nelson Castro Salazar, Presidente de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, y el Revdo. Alejandro Quinteros, Presidente del Cuerpo de Pastores de Quito.
El 30-sep-2007, se confirmó la elección a la Asamblea Nacional Constituyente, de dos destacados clérigos, auspiciados por el Gobierno del Presidente Rafael Correa, en la Lista 35 de Alianza PAIS. Se trata del Revdo. Edison Raúl Narváez Guerra, anglicano nacido en Otavalo, 1970, y ordenado en 1998, Vicario de la Iglesia de Jesucristo, en Valencia (España), representando a los ecuatorianos emigrados a Europa; y del católico, Revdo. Juan Fernando Vega Cuesta, nacido en 1946 y ordenado sacerdote en 1976, Vicario de Pastoral migratoria de la Arquidiócesis de Cuenca. Representante provincial por el Azuay.
Ficoa, Ambato, 05-oct-2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario